
Hoy 27 de octubre de 2021 celebramos el día mundial de la Terapia Ocupacional.
La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la Terapia Ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria.
El terapeuta ocupacional lo podemos encontrar en varias áreas de trabajo. Su intervención la realiza mayormente en:
- Área de Salud: promoción, prevención, unidades de agudos, hospitalarias, de media estancia, hospital de día, de desintoxicación, ambulatorios
- Área Sociosanitaria: Centros de día, Domicilios, Larga estancia, Cuidados paliativos.
- Área Social: Residencias, Comunidad, Servicios de Rehabilitación Comunitaria, Centros Ocupacionales, Centros especiales de empleo, Centros de Acogida, Centros Penitenciarios.
- Área de Educación: Centros de educación especial, Centros de integración, Equipos de atención temprana.
- Áreas de asesoramiento: Centro de ayudas técnicas y ortopedias, Equipo de prevención de riesgos, Comisiones de urbanismo, Tribunales de incapacidad y peritaje.
- Área de Docencia: Escuelas Universitarias, Cursos de Formación a formadores, Cursos relacionados con especialización, Formación Ocupacional.
- Área de ocio: Centros deportivos, Centros cívicos, Casales.
- Área de investigación.
Durante el último año y medio la enfermedad COVID-19 ha supuesto una interrupción brusca de nuestro día a día, obligándonos a cambiar de rutinas y a adaptarnos constantemente a nuevos aprendizajes. Por ello, los/las terapeutas ocupacionales son una pieza clave en la recuperación funcional de aquellos/as pacientes con secuelas debidas al nuevo coronavirus.
Para el tratamiento de esta patología, se ha resaltado la importante labor de todos los profesionales sanitarios, pero, ¿sabes qué puede ofrecer la terapia ocupacional?
Los pacientes más afectados que han necesitado la atención desde la UCI y posteriormente en planta, sufren la enfermedad aguda en cuestión, y además sufren cambios a nivel psicológico y fisiológico (viven situaciones de estrés, modificaciones en la alimentación, padecen dolor o malestar, cambios en los ritmos del sueño, aumento de horas en reposo sin actividad física, etc.), lo que acaba provocando secuelas respiratorias, físicas, cognitivas, sensoriales y emocionales. Aquí, nos encontramos los campos en los que la actuación del terapeuta ocupacional cobra un papel fundamental:
- Prevención deformidades o secuelas por el inmovilismo.
- Prevención o tratamiento de delirium.
- Fomentar la participación en las actividades básicas de la vida diaria, en la medida que sea posible.
- Promover la independencia funcional, fomentando la participación en actividades básicas de la vida diaria.
- Minimizar el impacto de la enfermedad y el ingreso sobre las capacidades físicas, cognitivas, sensoriales y emocionales del paciente.
Una vez conseguida el alta hospitalaria, el paciente debe volver a su domicilio, donde se encuentra con dificultades para realizar aquellas actividades de su día a día. La terapia ocupacional, es una disciplina sanitaria que ayuda a promover la funcionalidad de las personas en su ambiente diario. Por lo que, desde la perspectiva post Covid-19, esta profesión tiene un papel fundamental para la vuelta al domicilio.
Desde el domicilio el T.O. trabajará con los objetivos de conseguir:
- Recuperación de las secuelas físicas tras el inmovilismo.
- Rehabilitación de trastornos olfativos y/o gustativos.
- Rehabilitación de secuelas cognitivas, a través de estimulación cognitiva de las áreas deficitarias (atención, memoria, orientación, funciones ejecutivas).
- Reeducación de las actividades de la vida diaria en el domicilio (básicas, instrumentales y avanzadas). Recuperación de roles, hábitos/rutinas y actividades de ocio.
En todos los escalones, se realiza un trabajo individualizado, donde se valora cuidadosamente el estado, las capacidades y déficits de la persona que padece la enfermedad, para poder alcanzar un estado de bienestar similar al previo de padecer Covid-19.
Por último cabe recordar, que la Terapia Ocupacional, es una profesión sociosanitaria con una gran proyección de futuro en nuestra sociedad, debido a que es una herramienta fundamental para paliar la incapacidad asociada a diversas patologías, repercutiendo enormemente en la reducción de costes de nuestro sistema sanitario a largo plazo, ya que mediante la intervención del/de la terapeuta ocupacional se reducen las situaciones de dependencia e incapacidad, pues es una profesión que trabaja por y para mantener la autonomía personal.