DISFONÍA INFANTIL 

pexels rodnae productions 8385929

Usualmente utilizamos la palabra “afonía” para denominar la alteración de la voz que presenta nuestro hijo y que perdura en el tiempo <<mi hijo está afónico>>, pero al contrario de lo que se cree, lo correcto sería hablar de “disfonía”, ya que este es el término que denota la alteración en los parámetros acústicos de la voz como bien son, el timbre, tono, intensidad y duración. Hablaríamos de “afonía” cuando existe incapacidad para producir emisión vocal.  

La disfonía infantil es un diagnóstico frecuente en la práctica logopédica, afectando entre un 6 y 23% en la edad comprendida entre 4 y 12 años.  

Se trata de una alteración laríngea a nivel de cuerdas vocales, que puede ser de origen orgánico, funcional o mixto. La causa más frecuente en población infantil suele ser la funcional por abuso o mal uso de la voz, aunque, en ocasiones, si no es tratada a tiempo puede derivar en lesiones orgánicas, como por ejemplo, nódulos.  

Por ello, es muy importante saber detectar a tiempo si tu hijo/a presenta alguna característica anormal de la voz de manera recurrente o constante en el tiempo. Estas podrían ser: voz ronca, áspera, con golpes glóticos, aireada, incoordinación fono-respiratoria con fatiga vocal y respiración audible y bucal.  

El tratamiento principal de la disfonía es la reeducación de la voz a través de la intervención logopédica mediante un plan de higiene y terapia vocal (consiste generalmente en la relajación zona cintura escapular y cuello, cambio del patrón respiratorio, implementar proyección vocal y coordinación fono-respiratoria) adaptada al caso para prevenir crear lesiones y evitar la cirugía.  

Además, en estos casos como en muchas otras patologías tratadas en la logopedia, la familia también cobra un papel importante, ya que se les otorgan una serie de pautas para seguir en casa y poder consolidar todo el trabajo realizado en las sesiones logopédicas.  

Desde Tacte Social, recomendamos a todos los padres que tengan hijos/as con algunas de las características vocales mencionadas anteriormente, acudir a nuestro servicio de logopedia para poder realizarles una valoración de la voz y con ello comenzar o no, la intervención de prevención o tratamiento vocal para mejorar su voz y con ello, calidad de vida. Además, seguidamente os dejamos 10 pautas que aconsejamos seguir en vuestras casas en dichos casos: 

  • Evitar gritar en casa y hablar desde distintas partes de la misma, teniendo que elevar la voz. No elevar demasiado el volumen de la televisión. (Evitar en la medida de lo posible los altos ruidos). 
  • Mantener la casa ventilada y libre de humo, polvo en suspensión, etc. 
  • Ayudar a nuestro hijo/a a aprender a sonarse los mocos correctamente.  
  • Evitar el habla susurrada. 
  • Intentar que no carraspee ni tosa de manera frecuente.  
  • Acostumbrarlo a beber mucho líquido. 
  • Crear un buen ambiente de descanso con el suficiente número de horas de sueño. 
  • No tomar caramelos mentolados para mejorar la voz ya que, al contrario de lo que se cree, éstos resecan la mucosa laríngea.  
  • Evitar forzar la voz ante enfermedades como resfriados, laringitis, alergias…  
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.  

¡Tu opinión nos importa!

Puedes hacernos llegar a través de nuestro buzón de sugerencias tus recomendaciones y/o propuestas. Déjanos tu mensaje:

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares, propias y de terceros, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Le informamos que en estos momentos únicamente se encuentran activas las cookies técnicas, aquellas estrictamente necesarias para una correcta navegación por el sitio web. Pulse en “Aceptar” para aceptar todas las cookies y así podamos mejorar nuestros servicios y proporcionarle una mejor experiencia. Pulse en “Configurar” para gestionar las preferencias de las cookies y obtener más información acerca de nuestra política de cookies.   
Privacidad
Llámanos
Oficina