Ayer, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer con el lema “Nunca es demasiado tarde. Nunca es demasiado pronto”.
La Enfermedad de Alzheimer no tiene una causa conocida o concreta, aunque se sabe que hay muchos factores de riesgo que pueden influir en que una persona la padezca. Es habitual que se de en personas mayores a partir de los 65 años.
El objetivo de este día consiste en dar visibilidad a esta enfermedad, que ya se considera epidemia mundial, movilizar a la población y mostrar apoyo a las personas que la sufren, que no son solo los que la padecen si no todos aquellos seres cercanos o personas que están a cargo de los enfermos, incluyendo el apoyo psicológico y la formación sobre la enfermedad. Así mismo, se busca incentivar la investigación sobre el Alzhéimer, conocer las necesidades de los enfermos y realizar campañas de prevención para detectar la enfermedad en los estadios más tempranos.
Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero sí se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad. En el Programa de apoyo a familias y cuidadores de personas con Alzhéimer y/u otras demencias del Ayuntamiento de Calp que es realizado por nuestra empresa, Tacte Social, se realizan actividades de estimulación cognitiva que ayudan a frenar el deterioro producido por dicha enfermedad.
Con motivo de este día, ayer recibimos la visita de la concejala de Bienestar Social y otros miembros del equipo de gobierno, interesados en revisar el funcionamiento del Programa y ofrecer mejoras en el mismo para un mayor confort de los usuarios.
Este fin de semana se celebrará en el club de tenis de Denia el III Torneo de pádel solidario que organiza Cerebrum (Asociación de afectados por el daño cerebral adquirido).
Este evento está creado con la finalidad de recaudar fondos para apoyar a la entidad de numerosas maneras:
Dar visibilidad a esta enfermedad y sensibilización
Acompañar a las personas afectadas y a los familiares en su lucha
Poner foco en las necesidades de atención, rehabilitación neurológica y de reinserción social de las personas con DCA.
Colaborar por una buena causa
El torneo de Pádel Solidario tendrá un formato no solo deportivo sino tendrá otras actividades de ocio para llegar a un mayor número de gente.
Para poder ampliar la información sobre las actividades que se realizaran este fin de semana 22,23 y 24 de septiembre Pincha aqui
Como ya hemos explicado en otras publicaciones Tacte colabora con esta asociación desde hace unos años dando el servicio de logopedia.
Esperamos que este evento reúna a mucha gente y sea un éxito, por todo el esfuerzo puesto en el y por el apoyo a esta maravillosa entidad.
El pasado 07 de septiembre Tacte social organizó una formación para l@s auxiliares de SAD.
En esta ocasión la formación fue dirigida por Paula Seguí nuestra psicóloga y trató sobre la autoestima y el control del estrés laboral.
El objetivo principal de la formación fue conocer las principales características de estos dos conceptos y entender cómo funciona en nosotros mismos y en nuestro entorno, como nos puede repercutir, pero también como nos puede ayudar. Del mismo modo, se habló de técnicas para poder manejarse mejor en determinadas situaciones laborales estresantes y poder hacerles frente.
Algunas de estas técnicas son:
Entrenamiento asertivo
Control de la respiración
Administración del tiempo
Relajación
Para Tacte la formación de l@s trabajad@res es importante, ya sea una formación plenamente técnica para la realización de tareas, al igual que en esta ocasión aplicable a sus vidas privadas.
Agradecemos la participación de l@s asistentes/as así como de Paula.
Con el inicio del nuevo curso escolar nos gustaría animar, motivar y recordar a todos los familiares, padres, madres, abuelas, abuelos, tutores legales, etc. la importancia que tienen y su papel fundamental en el acompañamiento a lo largo de cada etapa y proceso educativo de los niños y las niñas.
Por esta razón, desde Tacte Social os queremos proporcionar una serie de objetivos que os pueden ayudar para acompañar de manera positiva a los niños y las niñas desde el inicio de curso:
Crear rutinas saludables de sueño, higiene y organización escolar.
Motivar para aprender cosas nuevas de todas las materias que van realizando a lo largo del curso escolar: lecturas conjuntas, matemáticas manipulativas…
Concienciar en educación en valores: fomentar el respeto, la empatía, la tolerancia, la amabilidad, la resiliencia…
Ayudar a identificar y gestionar aspectos emocionales. Potenciar la inteligencia emocional.
Transmitir la importancia de la comunicación asertiva y el respeto para tener relaciones sanas.
Facilitar mecanismos de mediación y resolución de conflictos. Aprender a negociar.
Potenciar la habilidad de pedir ayuda.
Atender a la autoestima y aprender a superar las inseguridades personales.
Sensibilizar sobre la importancia de salud mental proporcionándoles información y estrategias.
Aprender a tolerar la frustración, teniendo cuidado de la auto exigencia y aprender de los errores.
Cooperar en equipo para llegar a un mismo fin.
Fomentar la competitividad sana, aprendiendo a perder y alegrarse de los logros de los demás.
Fomentar la creatividad y la imaginación a través de juegos y lecturas.
Ayudar en la ampliación de vocabulario acorde a su edad.
Si hay algún objetivo que no se puede cumplir desde casa y se necesita trabajar más concretamente, es importante pedir ayuda al profesional adecuado. En Tacte Social puedes encontrar Pedagoga, Logopeda y Psicóloga para seguir con el acompañamiento positivo y cubrir las necesidades de los niños y las niñas que vayan surgiendo a lo largo de cada etapa educativa.
A nivel mundial se está produciendo un proceso acelerado de envejecimiento de la población en todas las zonas geográficas y en todos los países, aunque es más fuerte en los países con un alto índice de desarrollo humano, entre los que se encuentra España. Son dos los factores que están influyendo en esta situación: la disminución de la tasa de fecundidad y el incremento progresivo de la esperanza de vida.
El fenómeno del envejecimiento no es ajeno a la realidad española que, con una esperanza de vida de 82,1 años, se sitúa como uno de los países donde esta es más alta. Según el Instituto Nacional de Estadística, de los más de 46 millones de personas que residen en España, el 18,4% tiene 65 y más años. En relación con el sexo, predominan las mujeres en un porcentaje mayor que en otros tramos de edad. Así, en España las mujeres suponen un 57,1% del total de personas con más de 64 años.
Muchas de estas personas presentan, o presentarán en un futuro cercano, lo que se denomina fragilidad, que es un término cada vez más utilizado entre los profesionales que atienden a las personas mayores. Y aunque existen varias definiciones de fragilidad, lo que sí está consensuado, es que “la fragilidad es un estado fisiopatológico que predispone al anciano que la tiene a una mayor vulnerabilidad a tener enfermedades y efectos adversos, derivada de una falta de mecanismos compensadores y pérdida de homeostasis, debido a un declive en múltiples sistemas corporales (muscular, inmune, neuroendocrino, vascular) con disminución de la reserva funcional”. Según el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la fragilidad se asemeja a un estado de pre-discapacidad, en el que hay un riesgo elevado de desarrollar alguna discapacidad y se ha convertido en un buen predictor de esta y de eventos adversos en las personas mayores.
En un porcentaje muy alto las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) son personas mayores que presentan este estado de fragilidad o tienen un importante riesgo de padecerlo en un futuro. El SAD se basa en el planteamiento de mantener el mayor tiempo posible a las personas mayores en su entorno habitual cubriendo aquellas necesidades que puedan surgir derivadas de situaciones de dependencia. En este sentido, se configura como uno de los servicios clave incluidos en la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD). Según el Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD), el SAD ocupa el tercer lugar dentro del catálogo de prestaciones recogidas en la LAPAD.
El SAD ofrece ayuda personal y una serie de servicios en el domicilio a personas que tienen un cierto nivel de dependencia o que sufren una crisis personal o familiar. Con este servicio se pretende que esta persona tenga un grado adecuado de independencia o autonomía en la realización de las actividades de la vida cotidiana. Y aunque no es un servicio exclusivo para las personas mayores, en torno al 90% de las personas usuarias del mismo lo son.
Algunas de las características del SAD son las siguientes: se trata de un programa individualizado, ajustado de manera diferenciada a cada persona usuaria; las actividades no son meramente asistenciales sino que tienen que tener un componente preventivo y rehabilitador; las intervenciones incluyen atención personal y doméstica, apoyo psicosocial y relaciones con el entorno; dichas intervenciones se llevan a cabo por profesionales, de tal manera que interviene personal preparado para este fin; y todo ello realizado en el domicilio de la persona que recibe el servicio.
Tal y como se señala por el IMSERSO, “el objetivo básico del SAD es incrementar la autonomía personal en el medio habitual de vida (…) pretende desarrollar al máximo las posibilidades de la persona mayor de continuar controlando su propia vida, aunque se trate de alguien que es dependiente para determinadas actividades de la vida diaria”. Se trata de un servicio que está prácticamente implantado en todos los municipios, que es muy conocido y está valorado muy positivamente por los usuarios y familiares y ha demostrado su utilidad para garantizar la calidad de vida de las personas mayores. A todo esto, hay que añadir que ha generado y genera una gran cantidad de empleo, fundamentalmente femenino.
Las tareas más frecuentes del SAD son el aseo e higiene personal, el apoyo para la movilidad, la limpieza de la vivienda y el acompañamiento. Esto último está relacionado con el alto porcentaje de personas que manifiesta un sentimiento de soledad, por lo que se hace necesario potenciar la participación en la comunidad y las relaciones sociales. A pesar de que cuentan con apoyo familiar este parece no ser suficiente.
Un importante porcentaje de personas usuarias sufren caídas, siendo reiterativo este hecho, lo cual puede estar relacionado con el “síndrome del temor a caerse” y con la accesibilidad del domicilio que en algunos casos no es la adecuada.
Por otro lado, la mayoría de los hogares tienen una accesibilidad básica y sin embargo las personas atendidas necesitan apoyo para la movilidad, esto supone la no existencia de adaptación del entorno, tanto a nivel físico como organizativo y de planificación. La persona que atiende en el domicilio tiene un rol clave como agente de entrenamiento preventivo, donde los proveedores de servicios y los poderes públicos sean promotores de ello a través de la regulación, gestión de servicios y facilitando formación relacionada con la materia.
El agua es importante para la vida, constituye la mayor parte del cuerpo humano y contribuye a la realización de muchas de las funciones fisiológicas de nuestro organismo.
Desde Tacte Social queremos recordar a todas aquellas personas que cuidan de personas mayores o que lo son ellos mismos , algunas pautas que se deben seguir para mantenerse hidratados y cuales son los síntomas de deshidratación. En la temporada de verano los mayores se pueden ver afectados directamente por las altas temperaturas y estas afectar el estado de salud de los ancianos
El cuerpo está constituido por más de un 65% por agua, aunque en la vejez este porcentaje se reduce a niveles entre un 45% y 55%, lo cual pone en riesgo la salud de las personas mayores, pues aumenta su vulnerabilidad de padecer deshidratación.
Los síntomas que alertan sobre esta condición, de menor a mayor son:
Sequedad de boca
Sequedad en la piel y mucosas
Aumento de latidos del corazón
Descenso de la presión arterial
Menor cantidad de orina
Orina oscura
Somnolencia
Mareo o confusión
Síncopes, los cuales consisten en pérdida momentánea de conocimiento, acompañada de una paralización repentina de los movimientos del corazón y la respiración
Como mencionamos anteriormente, al envejecer el volumen de agua en el cuerpo disminuye, lo que proporciona mayores posibilidades de deshidratación. Además, se pueden presentar circunstancias que favorecen a la falta de agua y electrolitos en el organismo, como son la disminución de la precepción de la sed, la incontinencia urinaria, funciones renales y digestivas anormales, uso de laxantes y diuréticos, etc.
El hecho de ir cumpliendo años hace que la percepción de la sensación de sed o deshidratación se vea alterada. Las necesidades básicas de consumo de agua, en personas mayores se calculan entre 2.5L a 2.75L al día, esto es, de 8 a 10 vasos de agua diarios. Para cumplir con esto se recomienda engerir agua pura, aunque también se pueden consumir, agua de frutas, jugos naturales, leche o caldos.
Algunos consejos para una buena hidratación en personas mayores son :
Ingerir líquidos regularmente, aunque que no se tenga sed.
Tomar agua durante las comidas, para favorecer la ingesta de alimentos.
Beber entre 4 y 6 vasos de líquidos entre comidas.
Acompañar la toma de medicamentos con, por lo menos, 180ml de agua.
Consumir frutas y verduras, ya que son alimentos ricos en agua.
Es necesario enfatizar que ante los primeros síntomas de deshidratación en personas mayores se puede reponer el agua por vía oral, pero si la deshidratación es severa se debe acudir al médico para que el equilibrio hidroelectrolítico sea restablecido.
Envejecer es un proceso biológico natural que puede implicar la perdida de las capacidades para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Para fomentar la autonomía de la persona en situación de dependencia, se debe prestar la ayuda sólo en los momentos que sean necesarios. Debemos tener en cuenta que si prestamos un apoyo excesivo y continuado seguiremos fomentando su total dependencia hacia la persona cuidadora y de lo que se trata es de seguir aumentando sus capacidades para llevar a cabo las ABVD.
También el estar ayudando o apoyando en exceso tiene consecuencias negativas para la persona cuidadora, ya que hace que se fatigue tanto física como psicológicamente por lo que esto acabará afectando a su vida personal y/o laboral.
Por todo ello queremos sugerir algunas pautas y consejos para fomentar la autonomía en personas mayores con dependencia.
Evitar sobreproteger a la persona en cuestión, es aconsejable observarle cuando realiza las ABVD para así conocer que cosas es capaz de hacer solo/a y en cuales necesita ayuda.
Motivarle para que realice actividades por sí solo/a.
Seguir rutinas tanto en actividades físicas y cognitivas como en higiene, alimentación y descanso, entre otras.
Calendarizar las actividades y anotarlas en listados para que las recuerden con mayor facilidad.
Poner atención al entorno físico para así adaptarlo, en la medida de lo posible, para que la persona tenga una mayor seguridad y autonomía.
Utilizar todos los productos de apoyo que estén a su alcance, como bastones, andadores, etc.
Guiarle en los momentos iniciales de cualquier actividad, mostrándole cómo se hace con instrucciones sencillas y animarle a realizarlos luego por sí mismos/as.
Si una tarea es complicada, dividirla en fases para que lo entienda mejor y así poder realizar, al menos, alguna de ellas.
Incluir a la persona en la toma de decisiones sobre su cuidado, escuchando sus inquietudes y resolviendo sus dudas, teniendo siempre en cuenta sus sentimientos.
No reñirle o desesperarse si no se ven resultados inmediatos, ya que el proceso de autonomía lleva su tiempo y también hay que tener en cuenta que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje distinto. Cuanta mayor tranquilidad se le transmita, mayor será su progreso.
Recordarle que estarás ahí para ayudarle si le hace falta, debe saber que serás su apoyo en todo momento ya que esto le dará seguridad.
Aprovechando que estamos en verano y que son muchas las familias que deciden “pausar” la terapia logopédica durante esta época para que sus hijxs descansen, u otras muchas que esperan a que pase verano para comenzar junto con el nuevo curso, desde Tacte queremos ofreceros una serie de pautas y actividades que podáis realizar durante estas vacaciones y así seguir estimulando a los peques en su día a día.
Pautas para estimular el lenguaje:
Haz a tu hijx participe de todas las rutinas cuotidianas que realicéis. Cocina con él/a y ves contándole todo lo que vais a hacer, con que alimentos y como lo vais a hacer, realizad la lista de la compra juntos y después haz que vaya contigo y te ayude a encontrar todos los alimentos que hay en la lista, limpiar y/o ordenar la casa e ir nombrando cada objeto que vais colocando en su sitio o limpiando, descríbele vuestro día a día, etc. Todo ello ayudará a ampliar el vocabulario de vuestros hijos e hijas de forma indirecta.
Ponte a su altura para hablarle de forma clara y bien enfatizada. De esta manera ayudaréis también a que aprecien los movimientos articulatorios.
No infantilicéis vuestra habla ni utilicéis diminutivos o acortéis palabras al hablar con ellxs.
Escúchalo. Es importante que vuestros hijxs noten que les estáis prestando atención cuando os cuentan algo, respetando su tiempo de expresión y sin interrumpirle ni corregirle demasiado. Pon atención en lo que dice y parte de ello para crear una conversación fluida. Dale tiempo a responder sin interponerte sobre su respuesta.
Usa situaciones de la vida diaria, cuentos, láminas de fotos, etc., para ayudarles a responder preguntas básicas de ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? y, ¿Por qué?
Parte de sus intereses para estimular su lenguaje jugando de forma simbólica con cosas que le gusten mucho.
Actividades para hacer en vuestro día a día aprovechando que ahora hay más tiempo libre:
Aprovecha cualquier salida a la playa, piscina, parque, montaña, excursiones, etc., para ampliar su vocabulario. Una manera dinámica para hacerlo es jugando al veo-veo o a las adivinanzas.
Jugar a buscar diferencias y similitudes entre objetos, animales y/o cosas que podáis tener de forma real delante o en láminas.
Enseñadle trabalenguas, pareados, canciones, etc.
Jugar a identificar sonidos. La discriminación auditiva es un aspecto muy importante a la hora de desarrollar el lenguaje, así que cuando estéis por casa o por la calle, fijaros en los diferentes sonidos, imitarlos e intentar adivinar de que cosa, animal u objeto se trata.
Juegos de mesa. Lince, la oca, que tengo en el coco, ¿quién es quién?, dobble, memorys, dados de historias, etc. podemos inventar diferentes variantes para trabajar expresión, narración, creación de frases, vocabulario, atención, etc.
Jugar a encadenar palabras, frases o al juego del teléfono, donde hay que trabajar la memoria verbal y sensorial.
Leer cuentos juntos y después que os resuman la historia o que ellos mismos se fijen en los dibujos para ir contándoos lo que ocurre. También, los libros se pueden utilizar para hablar con el niño o niña y realizarles preguntas como por ejemplo ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? ¿Qué ves en la imagen? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo es?, etc.
Todo ello son actividades y juegos que podemos realizar en casa sin necesidad de comprar, ya que se pueden elaborar de forma “casera” e incluso algunas no necesitan ni material propio para poder realizarlas. Podéis ir inventando diferentes variantes a partir de los ejemplos dados anteriormente y con ello trabajar de manera lúdica y dinámica la expresión, narración, vocabulario, creación de frases, atención, discriminación, etc., con el fin de estimular diariamente el lenguaje de vuestros/as hijos/as, pero… ¡ NO OS OLVIDÉIS DE DISFRUTAR EL VERANO ¡¡ Nos vemos a la vuelta familias !!
Según la ASHA (Asociación Americana del habla, lenguaje y audición) la afasia «es un trastorno a consecuencia de una lesión en las partes del cerebro responsables del lenguaje, y puede causar problemas en cualquiera o todas las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura».
El 28 de junio se celebra el Día mundial de la Afasia para concienciar a la población sobre la dificultad de comunicarse de las personas que sufren esta enfermedad.
Desde Tacte Social queremos utilizar este día para concienciar al mundo, así como para homenajear y agradecer a todas las personas que tienen que convivir con esta dificultad en la comunicación y a sus familias por dejarnos formar parte de sus vidas.
Os dejamos un video para que veáis las terapias que realizan nuestras logopedas Nerea y Neus en la asociación cerebrum de Denia con las personas que sufren esta enfermedad.
Los productos de apoyo, conocidos anteriormente como ayudas técnicas, son dispositivos o herramientas que tienen como finalidad aumentar, mantener o mejorar las habilidades de las personas en situación de dependencia.
Con estos productos podemos conseguir entornos más cómodos y accesibles, devolviendo autonomía y calidad de vida a las personas que hayan perdido parte de sus facultades.
Algunos tipos de productos de apoyo o ayudas:
Ayudas a la deambulación.
Como andadores, bastones, sillas de ruedas, grúas de movilización.
Existen distintos tipos de grúas para movilizar pacientes:
. Grúas de bipedestación, son especialmente útiles para cambiar los pañales de las personas dependientes, ya que tienen una plataforma que sirve para apoyar los pies y está acolchada hasta la parte de las rodillas, adicionalmente cuenta con un arnés que sujeta a la persona de las axilas. Estas grúas son ideales para aquellas personas que aún cuentan con cierta capacidad de movilización y se pueden mantener de pie con un poco de apoyo.
. Grúas de traslado, son producto de apoyo para la elevación y traslado de una persona con una capacidad de movilidad muy reducida. Se encarga de levantar o erguir a un paciente de la cama hacia otra superficie o punto donde apoyarse. Disponen de unas patas con ruedas y una variedad de arneses para adaptarse a los distintos usos. Cuentan con la ventaja de que no se necesita sentar al paciente antes de ponerle el arnés, ya que se puede hacer mientras este se encuentra acostado.
. Grúas de techo, que también son adecuadas para pacientes con movilidad reducida. Estas necesitan de una delimitación del recorrido en la casa para poder instalar unos raíles en el techo, lo cual limita su libre utilización.
Ayudas para el descanso, como:
Camas articuladas, que gracias a ellas se pueden elegir diferentes posiciones para mejorar el descanso. También son muy adecuadas para realizar el aseo personal de la persona encamada, ya que permite elevarla en altura para facilitar el aseo personal que realice el/la auxiliar, y así evitar esfuerzos innecesarios y perjudiciales.
Colchones y cojines anti-escaras, se utilizan para evitar la formación de escaras o llagas a las personas que permanecen mucho tiempo en la misma posición.
Sillones de descanso, preferiblemente eléctricos, con un buen cojín y respaldo postural para evitar dolores y mal posicionamiento.
Ayudas para el baño y WC
Como, por ejemplo, sillas de baño con acceso al WC, sillas con inodoro incorporado, sillas de ruedas para la ducha, elevadores de WC, lavacabezas hinchable para camas, asientos giratorios para la bañera (una herramienta muy recomendable para aquellos baños que no cuentan con ducha adaptada y solo disponen de bañera que dificulta la entrada de la persona con movilidad reducida).
Productos de apoyo para la alimentación, como:
Productos espesantes para los alimentos, que son utilizados cuando existen alteraciones de la deglución y con ellos se consigue una alimentación más segura y eficaz.
Distintos tipos de vajillas adaptadas como, por ejemplo, cubiertos adaptados con mangos más anchos y antideslizantes, cucharas y tenedores angulares o vasos con escotadura para facilitar la toma de líquidos en personas con disfagia.
Ayudas para el vestido y calzado
Existen diversos instrumentos que permiten tener mayor autonomía de las personas mayores o dependientes a la hora de vestirse. Como, por ejemplo: calzadores de diversos tipos, cordones elásticos para el calzado, abrochadores de botones, etc
Ayudas para la medicación
Para facilitar la organización y toma de medicación existen pastilleros diarios y/o semanales, trituradores y partidores de pastillas, etc
Ayudas tecnológicas
Muchas personas mayores y/o dependientes tienen problemas a la hora de memorizar y/o buscar números de teléfono o bien a la hora de marcar las teclas, lo que hace que se puedan frustrar.
Para solucionar o paliar este problema existen teléfonos con teclas más grandes que permiten verlas y marcar con mayor facilidad y también teléfonos fijos con fotos que permiten marcar pulsando la foto de la persona.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.AceptarMás información
Política de Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
¡Tu opinión nos importa!
Puedes hacernos llegar a través de nuestro buzón de sugerencias tus recomendaciones y/o propuestas. Déjanos tu mensaje:
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares, propias y de terceros, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Le informamos que en estos momentos únicamente se encuentran activas las cookies técnicas, aquellas estrictamente necesarias para una correcta navegación por el sitio web. Pulse en “Aceptar” para aceptar todas las cookies y así podamos mejorar nuestros servicios y proporcionarle una mejor experiencia. Pulse en “Configurar” para gestionar las preferencias de las cookies y obtener más información acerca de nuestra política de cookies.